Cartera de Servicios

 
A. CUADROS CLÍNICOS
 
 
  
1. Afectación inflamatoria de mucosas:
 
 
Mucosas del tracto respiratorio; mucosas ocular y  ótica.
  • Hipersensibilidad a inhalantes
  • Infecciones bacterianas recidivantes
  • Candidiasis orofaringea y de vías respiratorias
  • Rinoconjuntivitis estacional y perenne.  
  • Conjuntivitis crónica
  • Rinosinusitis.
  • Poliposis nasal.
  • Otitis de repetición 
  • Tos crónica.
  • Faringitis crónica.
  • Laringitis. Afonías.
  • Traqueitis y traqueo-bronquitis.
  • Asma bronquial extrínseca.
  • Asma bronquial intrínseca
  • Aspergilosis broncopulmonar alérgica
Mucosas del tracto digestivo
  • Hipersensibilidad a alimentos. Síndrome de alergia oral
  • Infecciones recidivantes, bacterianas y fúngicas, de la boca, el esófago, el estómago y el  intestino.
  • Alergia y Parasitosis por Anisakis
  • Alteraciones de la flora intestinal.
  • Alteraciones de la función digestiva y de la permeabilidad intestinal.
  • Candidiasis orofaringea e intestinal
  • Celiaquía
  • Colon irritable
 
Mucosa urinaria
  •  Cistitis de repetición
 Mucosa genital
  •  Vulvo-vaginitis recidivante o crónica
  
 2. Afectación inflamatoria cutánea:
 
  • Urticaria aguda y crónica 
  • Prurito
  • Exantema
  • Angioedema
  • Dermatitis de Contacto
  • Dermatitis atópica
 
3. Afectación sistémica
 
  • Reacciones anafilácticas y anafilactoides
  • Reacciones adversas a Medicamentos
  • Patologías complejas con afectación inflamatoria múltiple de mucosas, de evolución crónica
 
 
 
 
 
B. ACTUACIÓN INMUNOLÓGICA PREVENTIVA
 
 
 
Prevención de Infecciones en:
 
  • Pacientes que han presentado reacciones adversas a antibióticos
  • Pacientes con patologías que tienen alto riesgo de infecciones (Diabetes, etc.)
  • Cirugía programada
 
 
 

C. TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS.

 
 

1.  Historia clínica secuencial y detallada

 

2.  Exploración física

 

3.  Pruebas para detectar la presencia de IgE específica (Hipersensibilidad de Tipo I).

 

4.  Estudios microbiológicos.

 

5.  Analítica sanguínea incluyendo estudios no específicos y específicos del Sistema de la Inmunidad.

 

Cuantificación de Inmunoglobulinas y Factores del Complemento 

Estudio de Poblaciones Linfocitarias

Determinación de Anticuerpos específicos frente a los Antígenos-alergenos sospechosos.

 
 

6.  Estudios para antígenos bacterianos y fúngicos para valorar reacciones inflamatorias:

 

Hipersensibilidad tipo I mediada por IgE 

Hipersensibilidad tipo III  (Inmunocomplejos) mediadas por IgG y activación del Sistema del Complemento 

Hipersensibilidad tipo IV, mediada por Linfocitos T.

 
 
 
 

D. TRATAMIENTOS

 
 

I.   Normas de evitación de los antígenos –alergenos- implicados.

 

Inhalantes naturales de origen vegetal o animal.

Alimentos.
Aditivos.
Dietas recomendadas
Medicamentos.
Inhalantes químicos.
Substancias de contacto.
 
 

II. Administración y control de Inmunoterapia con Vacunas Terapéuticas

 

Pólenes

Ácaros

Epitelios de animales

Hongos

Bacterias

 
 

III. Tratamientos farmacológicos

 

Administración y adiestramiento en el uso de los fármacos sintomáticos y etiológicos indicados para el tratamiento del proceso correspondiente.

 
 

IV. Formación del Paciente.

 
 

Actuaciones a seguir en situaciones de riesgo

 

Medicación y pautas en caso de anafilaxia

 

Medicación y pautas en caso de crisis grave de asma

 
 

Adiestramiento de los pacientes

 

En la aplicación de Adrenalina subcutánea

 

En el uso de Fármacos inhalados. Aerosolterapia domiciliaria

 

Administración de la Inmunoterapia y contraindicaciones.

 

Peak Flow para medidas domiciliarias.

 
 
 
 
 
 
 
 
Comments